martes 14, enero 2025

Sanchez Polesman propone un «sistema integral de salud»

El titular de la Clínica San Jorge, Dr. Carlos Sanchez Polesman, analizó la situación de la salud pública en la provincia. Además aseveró que debe llevarse un plan integral para el bien de los ciudadanos y ciudadanas. También manifestó sus intenciones de lanzar su candidatura para ser senador.

En Radio provincia, Sanchez Polesman aclaró que «la salud es una sola», y los que existen son «efectores privados y sectores públicos. No hay salud privada ni salud pública, porque de hecho, el sector público atiende gente con obras sociales y el sector privado también atiende gente sin obras sociales».

«Hay tres sectores que siempre trabajan en el sistema de salud, que es el sector público con los hospitales públicos, las obras sociales sindicales que tienen efectores propios, y después el sector privado de salud», aseveró.

«Pero, en si, el sistema de salud, está quebrado porque se nutre del 3% los sueldos del empleado y el 6% lo pone el empleador en caso de los convenios colectivos de trabajo no estatales. Así que en la provincia, el 3% que pone el empleado y el 9% que pone el empleador, a excepción de que cuando están jubilados solamente ponen el 3%», aseveró.

Por lo tanto, el titular de la Clinica indicó que «hace cuatro años, con los fondos que ingresaba al sistema, podía comprar los medicamentos o los insumos adecuados y los honorarios dignos. Hoy, el aumento de los medicamentos y de los insumos, y con lo que ingresa en la obra socia mas los sueldos que están caídos, lo que sostuvo el sistema fueron los honorarios médicos y los gastos sociales hospitalarios. Esto significa que gracias al hospital trabajó y no le pagaron, y gracias a que el sector privado lo financió y tampoco cobró los aumentos adecuados el sistema llegó un momento que ya no se puede sostener más y está quebrado».

Por lo tanto, «se requieren de medidas que significan, por un lado, un aumento de los aportes, por otro lado, una baja en el gasto. Y por otro lado, una eficiencia en la gestión, sobre todo en la gestión de compras, donde tiene que haber una agilidad, que le permita al financiador comprar en un sistema distinto al sistema general de las compras generales del gobierno, porque las licitaciones de insumos y medicamentos llevan mucho tiempo y cuando llega ya es tarde. Eso hace que se compre de urgencia, y más caro. Muchas veces estos proveedores son esporádicos y que no cumplen los requisitos para ser proveedor de gobierno, entonces sí se lleva otra tercerización que van aumentando los costos».

Con el contexto actual de altos alquileres, y sueldos bajos que repercute en un sistema de salud «quebrado», para Sanchez Polesman «hay posibilidades» de salir de esta situación como una unión de sectores» en la medida que «haya compromiso y de muchos sectores no solo de efectores públicos y privados. Hay que involucrar a los sectores gremiales, al sector legislativo, al Ejecutivo y rediseñar un sistema. Para mí la dedicación exclusiva, el bloqueo de títulos y la diferencia del sector público y del sector privado, no va más. Para mí se requiere de una integración real. Por ejemplo hace 15 años atrás, la tasa natalidad en Ushuaia era de alrededor de 160 nacimientos por mes. Y hoy llegan a 60. Pero tener la misma neonatología en los dos lados, hace de un costo altísimo. Entonces acá. El primer paso que tendríamos que dar es una única maternidad, sea público privada. O aunar esfuerzos para tener una terapia intensiva de la ciudad, que va a estar en el hospital y vamos a enfocar todos los esfuerzos tantos del efecto del sector privado como el público, en desarrollar y trabajar en esta única terapia inmersiva».

«Tenemos que sentarnos y ver cómo podemos diseñar un nuevo sistema integral y después planteárselo a los legislativos y a los gobiernos de turno. Yo estoy tratando de dar el puntapié inicial hablando con gremios y funcionarios, porque, primero vivo de esto, le pongo mucha pasión a mi trabajo, es el lugar donde me crie y es lo que quiero dejarle a la ciudad que me dio todo. Entonces estoy trabajando en eso y por lo menos me están escuchando. No es fácil. Esto no se cambia de un día para el otro, pero se están plantando semillas y la gente lo está pensando. Nuestro objetivo es darle a la población la mejor salud posible. En una isla que dependió de durante muchos años de aviones sanitarios y una mega estructura de náutica y no teníamos un tomógrafo. Entonces no podemos volver atrás en estas cosas».

Por último en el plano político opinó que la próxima elección del 2025 para senadores y diputados es muy importante para Tierra del Fuego, porque «hay que elegir senadores que defienda los intereses de Tierra del Fuego por sobre todas las cosas y no a senadores que están pegados a una boleta de un presidente.

Acerca de las posibilidades de involucrarse en la política, Polesman indicó que «cuando me decida» los periodistas «serán los primeros en enterarse», pero ahora la «prioridad» es la salud y «estoy enfrascado en ese tema», finalizó.

Relacionadas

Últimas noticias