El 9 de enero de 2024, la mesa local del PSP en la ciudad de Ushuaia presentó un proyecto de ordenanza para la declaración del rechazo del DNU 70/23 del Gobierno Nacional (N° Asunto 09/24). En este sentido, se ofrecieron una serie de argumentos jurídicos y políticos para facilitar la discusión y la aprobación de una declaración que reconoce al DNU como ilegal, nulo e inconstitucional, ello, entendiendo que las ciudades, y especialmente los Concejos Deliberantes, se instituyen como espacios de fortalecimiento de la discusión democrática.
Actualmente, el Concejo Deliberante se encuentra organizado en cinco bloques, Bloque Justicialista (5), Bloque Forja (2), Bloque Somos Fueguinos (1), Bloque MOPOF (1) y Bloque Juntos por el Cambio (1). Con los dos espacios mayoritarios, el PSP comparte la alianza nacional Unión por la Patria (UP), frente que declaró abiertamente su repudio al DNU 70/23 y que, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, viene expresando contundentemente su rechazo. En ese marco, las expectativas razonables eran, de mínima, la discusión del asunto. Sin embargo, pasados casi 4 meses de la presentación, y habiendo confirmado que la propuesta llegó a cada concejal y concejala, el PSP tuvo que volver a presentar el proyecto, esta vez, en atención al Artículo 246 de la Carta Orgánica de la Ciudad de Ushuaia de «iniciativa popular». Este formato de presentación supone que, mal que pese, el cuerpo legislativo local deberá discutir el asunto (N° Asunto 410/24).
La acción de discusión del DNU en las ciudades es presentada en el marco de una estrategia nacional municipalista impulsada por el Ciudad Futura, «Ciudades sin miedo», y replicada por distintos partidos y organizaciones políticas en más de 18 municipios del país con el doble objetivo de exhortar a los y las representantes municipales a discutir y posicionarse en torno a la defensa de la república, y la de fortalecer el lugar de la política municipalista con el compromiso de la defensa de la democracia y de la patria.
Desde el PSP señalan la importancia que supone que el cuerpo deliberativo pueda posicionarse y expedirse públicamente sobre esta temática, ya que la población ha expresado sistemáticamente su rechazo en múltiples manifestaciones y movilizaciones, y el Concejo Deliberante de Ushuaia no puede continuar ignorando y evitando una discusión de importancia capital para la experiencia vital de cada ciudadano y ciudadana: «Repudiamos el silencio y la supuesta «calma» que viene intentando sostener el cuerpo deliberante frente al escenario devastador al que nos expone, día a día, este gobierno».