miércoles 23, abril 2025

Devita:»Nunca diría que es mucho que un docente cobre 1 millón de pesos»

El ministro de Economía Francisco Devita se refirió a los salarios docentes. «Soy respetuoso de todos los sectores, con lo cual nunca diría que es mucho que un docente cobre 1 millón de pesos», aclaró al referirse a algunas notas que titularon otros medios «con tintes amarillistas».

En Radio Provincia, el funcionario explicó que «en diciembre partimos de un salario para un cargo de cuatro horas. Claramente sé que un docente está cuatro horas frente al curso, otro tiempo para planificar y corregir exámenes y demás».

Asimismo aclaró que «yo hacía referencia específicamente de que partiendo de un salario 251.000 pesos para un cargo base, en diciembre, que estaba formado por 235.000 pesos de sueldo neto, más 16 mil de material didáctico; plantear que para junio o para julio ese cargo tiene que ir a 1 millón de pesos, verdaderamente lo veo poco realista para el contexto actual. Debería ser un incremento al 400%, si en diciembre no le estábamos pagando lo que correspondía».

En este sentido, Devita evaluó la posibilidad de llegar a salarios de un millón. «Claramente» no se podría llegar, dijo. «Si pudiera, la verdad, sería maravilloso. Yo estaría feliz y todo el mundo estaría feliz. Además que hay otros escalafones, me parece que hay prioritariamente debería tener a la hora de sentarnos y hacer acuerdos salariales», apuntó.

«Los acuerdos más relevantes debieran ser de educación, seguridad y salud. Sin educación no tenemos futuro, no podríamos plantear nada. Sin seguridad y salud no tenemos vida. Son los tres escalafones que para mí debieran tener prioridad a la hora de plantear una agenda con relación a los incrementos. Venimos dando incrementos en tres o más remunerativa, sino no remunerativa acumulada del 100% próximamente, pero se habla de 250.000 en diciembre, diciembre a junio, julio a 1 millón de pesos, es un 400% y no hay caja que lo aguante».

«Recién este mes de mayo cerrado fue el primer mes que registró una variación interanual positiva en la coparticipación, que fue alrededor del 22%. Todos los meses anteriores fueron bajas reales, sostenidas del %28, 21, o del 20, con lo cual recién este mes vemos un incremento real del tema de ganancias», indicó.

Por otro lado, fue consultado por la posibilidad de realizar un programa de precios bajos en el ámbito provincial coordinando con las cadenas de supermercados. Recordó que «hay una ley de emergencia que se encuentra derogada pero se creo una comisión sobre una ley nacional que está derogada por el Decreto de Necesidad de Urgencia». Y «Un legislador debería redactar una ley para reformular lo que quería en vez de echarle la culpa al ministro».

Además defendió un programa provincial de incentivo al consumo, uno con librerías, otro en relación a las cubiertas de invierno y el de adquisición de ropa y calzado con un 10% de reintegro a través de compras con la tarjeta TDF. También comenzamos con las ferias, lo que una «intervención mas activa» con precios económicos. «Hay otras maneras de intervenir en el mercado y marcar precio», remarcó.

«Tratamos de hacer acciones pero también incentivamos la proximidad, muchas veces es caro el colectivo o el taxi, y buscamos que se pueda ir al mercado mas cercano», apuntó finalmente.

«

Relacionadas

Últimas noticias