El diputado nacional Hector Stefani se refirió a la intención del presidente Javier Milei de eliminar los fondos fiduciarios o fideicomisos públicos, como también se los conoce.
Milei calificó a esos fondos como las «cajas negras de la política», que representan un monto equivalente al 2% del PBI, además de que están atravesadas por la falta de control sobre ellas.
Por su parte, Manuel Adorni, vocero de la presidencia, indicó que se eliminará un grupo de ellos por una cifra cercana a los US$ 2000 millones.
Cabe recordar que un fideicomiso es una herramienta que permite manejar fondos traspasados a una persona física o jurídica para cierto objetivo. Los fondos fiduciarios son considerados fideicomisos públicos, ya que permiten realizar proyectos por parte del Estado, que desde sus organismos envían el dinero a otras firmas para que manejen los fondos en cuestión. Estos recursos están por fuera de las reglas que regulan el resto del Presupuesto Nacional, por lo que no hay un control total sobre su manejo.
En este sentido, Stefani explicó en Radio Provincia que desde el Gobierno Nacional «en un principio, lo que van a hacer, es revisar los fideicomisos uno por uno porque es una figura que creció mucho, es una forma de organización de parte del dinero, que es público, que funcionó en algún momento pero que crecieron exponencial en el 2015 y en el 2023 había 35 millones. Y eso desde el punto de vista del presupuesto nacional, es parte de la Caja que no controla el Tesoro Nacional y obviamente eso se deja ahí y es un problema financiero».
«El segundo tema es quién controla los fideicomisos, porque los fideicomisos muchos están anclados en el Banco Nación, otros en el ICE, otros en el hipotecario, Pero la verdad es que el control que hay sobre los fondos al tiempo mismo son muy escasos. Entonces, lo que se propuso el Gobierno nacional y que yo comparto plenamente, es revisar fondo por fondo y ver qué se hicieron con esos dineros que son públicos», explicó.
«Soy diputado nacional y todavía no me pude hacer de la información de qué hizo el Estado con el Fondo de ampliación de la Matriz Productiva, qué hizo con los 100 millones de dólares, dónde están, qué obras, a quién le dio préstamo, qué hicieron con esa plata? Entonces, obviamente hay que tener un control mucho más efectivo que el dinero público. Estoy totalmente de acuerdo con que hay que revisarlos», aseguró.
«Así que estoy totalmente de acuerdo con transparentar los fideicomisos y ver en qué se terminó gastando la plata, que es de todos los argentinos. Acá hay otros dos fideicomisos que son importantes para la provincia, uno de transporte de energía eléctrica. De todas maneras, yo creo que hoy estamos en la información pública desde los ciudadanos», remarcó y agregó que «estamos ante la información pública de la información publica y algo publico son los fondos que son de todos nosotros y se quiere saber en que se gastan».
Por último, el diputado nacional negó que se vayan a recortar o eliminar de raíz, sino que se investigará uno por uno «y una cosa es lo que dice (el vocero presidencial) Adorni y otra lo que hace el Gobierno» porque «no es nada fácil eliminarlos por decreto».